...
Tendencias
person_outline by Certronic Staff

La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742) y su reciente reglamentación han introducido cambios importantes en las relaciones laborales. Estos cambios afectan directamente a las empresas que contratan o subcontratan servicios y a los contratistas que trabajan con ellas. Por ello, hemos preparado esta nota para que las empresas conozcan los detalles de estas modificaciones y cómo pueden impactar en sus procesos de control de contratistas.

Estos cambios tienen implicancias en cinco áreas clave: 

  • el registro de trabajadores y contratistas

  • el período de prueba

  • las responsabilidades de las empresas principales frente a los contratistas e intermediarios, 

  • el nuevo sistema de cese laboral

  • y las condiciones para trabajadores independientes con colaboradores. 

Analizamos cada uno de estos puntos, enfocándonos en cómo las empresas pueden adaptarse y beneficiarse de las nuevas regulaciones.

1. Registro de Trabajadores y Contratistas: Un Proceso Simplificado

Lo que dice la Ley de Bases:
"Los trabajadores contratados por contratistas o intermediarios tendrán derecho a solicitar a la empresa principal... que retengan... los importes adeudados en concepto de remuneraciones, indemnizaciones u otros derechos apreciables en dinero provenientes de la relación laboral."

¿Qué implica este artículo?
Refuerza la responsabilidad de la empresa principal para asegurar que los trabajadores contratados o subcontratados reciban sus remuneraciones y beneficios. En caso de incumplimiento por parte del contratista, los trabajadores pueden solicitar a la empresa principal que retenga los pagos para cubrir estas deudas.

Reglamentación:
La relación laboral se considerará registrada cuando el empleador inscriba al trabajador en la AFIP. Esta inscripción centraliza el proceso y elimina la necesidad de llevar un libro especial (artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo). Además, los trabajadores subcontratados pueden pedir a la empresa principal que retenga los montos adeudados por el contratista para cubrir salarios y aportes de seguridad social.

¿Qué significa esto para las empresas?
Esta simplificación y centralización del proceso de registro facilita el control de la situación laboral de los trabajadores. Para las empresas principales, esto significa mayor claridad y un rol activo en la protección de los derechos laborales de los trabajadores subcontratados. Además, permite intervenir directamente en caso de incumplimientos, lo que ayuda a prevenir conflictos legales y garantiza un entorno laboral más seguro para todos los involucrados.

2. Período de Prueba: Más Tiempo y Control para las Empresas

Lo que dice la Ley de Bases:
"El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba durante los primeros seis (6) meses de vigencia..."

¿Qué implica este artículo?
Amplía el período de prueba, permitiendo a las empresas evaluar a los trabajadores por un periodo más largo antes de decidir su efectivización. Además, los convenios colectivos pueden extender este período dependiendo del tamaño de la empresa.

Reglamentación:
El período de prueba de seis meses se aplica sólo a los contratos iniciados después de la entrada en vigor de la ley. Las convenciones colectivas pueden extender este período: hasta ocho meses para empresas con entre 6 y 100 trabajadores y hasta un año para empresas con hasta cinco trabajadores. La reglamentación también prohíbe que un empleador utilice el período de prueba más de una vez con el mismo trabajador, estableciendo sanciones para evitar abusos.

¿Qué significa esto para las empresas?
Las empresas tienen más tiempo y control para evaluar a sus empleados durante el período de prueba, lo cual es esencial para asegurarse de que las contrataciones se ajusten a las necesidades de la empresa. Sin embargo, se establecen límites para proteger a los trabajadores, garantizando que este tiempo sea utilizado de manera justa. Esto da a las empresas la tranquilidad de poder seleccionar a su personal sin temor a conflictos legales posteriores.

3. Contratistas e Intermediarios: Más Responsabilidad y Control para las Empresas Principales

Lo que dice la Ley de Bases:
"Los trabajadores... tendrán derecho a solicitar a la empresa principal... que retengan... los importes adeudados en concepto de remuneraciones, indemnizaciones u otros derechos..."

¿Qué implica este artículo?
La ley permite a los trabajadores subcontratados reclamar sus derechos directamente de la empresa principal si el contratista incumple con sus obligaciones. Esto convierte a la empresa principal en un garante, asegurando el cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social.

Reglamentación:
Se establece un marco que limita la responsabilidad de las empresas principales, permitiéndoles actuar solo en los montos necesarios para cubrir las obligaciones sociales y salariales. Este proceso está ahora mejor definido y permite a las empresas principales monitorear y controlar la situación de los trabajadores subcontratados, lo que ayuda a prevenir incumplimientos.

¿Qué significa esto para las empresas?
Las empresas principales ahora tienen más herramientas para intervenir cuando un contratista no cumple con sus obligaciones, pero dentro de un marco que limita su responsabilidad y reduce la litigiosidad. Esto brinda a las empresas la confianza necesaria para contratar o subcontratar servicios sin temor a futuras demandas laborales.

4. Sistema de Cese Laboral: Nuevas Opciones para la Indemnización

Lo que dice la Ley de Bases:
"Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización prevista... por un fondo o sistema de cese laboral..."

¿Qué implica este artículo?
La ley permite la negociación de un sistema de cese laboral que sustituya la indemnización tradicional. Esto incluye opciones como fondos de cese o seguros, lo que da flexibilidad para adaptarse a las características de cada relación laboral.

Reglamentación:

  • Sistema de Cancelación Individual: Permite el pago directo al trabajador al finalizar la relación laboral, bajo términos claramente definidos en los convenios colectivos.

  • Fondo de Cese (Individual o Colectivo): Aportes inembargables gestionados a través de cuentas bancarias, fondos de inversión o fideicomisos financieros.

  • Seguro de Cese (Individual o Colectivo): Contratación de un seguro para cubrir la indemnización.

¿Qué significa esto para las empresas?
Estas opciones ofrecen a las empresas una forma más flexible y predecible de gestionar los ceses laborales, reduciendo la carga financiera inmediata. Además, los trabajadores tienen la garantía de contar con recursos que cubran sus derechos al finalizar la relación laboral, lo que crea un entorno laboral más equilibrado.

5. Trabajadores Independientes con Colaboradores: Definiendo una Relación Autónoma

Lo que dice la Ley de Bases:
"El trabajador independiente podrá contar con hasta otros tres (3) trabajadores independientes para llevar adelante un emprendimiento productivo..."

¿Qué implica este artículo?
Permite a los trabajadores independientes contar con hasta tres colaboradores independientes, siempre que la relación sea autónoma, sin un vínculo de dependencia.

Reglamentación:
La reglamentación define que los colaboradores deben estar inscriptos en el Régimen General de Impuestos y de los Recursos de la Seguridad Social. Además, la relación entre el trabajador independiente y sus colaboradores debe ser claramente autónoma, garantizando la libertad de prestar servicios a otras personas o empresas simultáneamente y permitiendo la rescisión de la relación en cualquier momento.

¿Qué significa esto para las empresas?
Para las empresas contratistas y principales, esta reglamentación aporta claridad y seguridad jurídica al momento de contratar trabajadores independientes y sus colaboradores. Evita la confusión con relaciones laborales dependientes, reduciendo así los riesgos legales y promoviendo un entorno de negocios más flexible y dinámico.

6. Presunción de la existencia de un contrato de trabajo 

Lo que dice la Ley de Bases:

“...La presunción contenida en el presente artículo no será de aplicación cuando la relación se trate de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de oficios y se emitan los recibos o facturas correspondientes a dichas formas de contratación o el pago se realice conforme los sistemas bancarios determinados por la reglamentación correspondiente…”

¿Qué implica este artículo?

La ley determina que cuando existan contrataciones de obras, servicios, agencia, en principio, no quedarán afectadas por la ley de contrato de trabajo.

Reglamentación: 

La reglamentación establece que la no aplicación de la presunción de relación laboral (art. 23 LCT) para los contratos civiles (obra o locación de servicios), regirá con independencia de la cantidad de recibos o facturas emitidas por el proveedor o de la cantidad de clientes que aquel tuviera.

¿Qué significa esto para las empresas?

Es un beneficio para las empresas dado que podrán acceder a servicios profesionales / especializados sin el riesgo de que exista un reclamo laboral.

La reglamentación de la Ley de Bases trae un cambio significativo en el ámbito laboral argentino

Con estas disposiciones, las empresas principales y contratistas pueden operar con mayor tranquilidad, aprovechando las nuevas herramientas y normas para un control de contratistas más eficiente y seguro. Este cambio legislativo, sin duda, ofrece un impulso al mercado laboral al crear un equilibrio entre flexibilidad empresarial y protección de los derechos laborales.

Estas modificaciones son de gran importancia para las empresas y los contratistas con los que trabajamos. Este nuevo marco simplifica procesos, clarifica responsabilidades y define nuevos derechos y obligaciones que buscan reducir la litigiosidad y promover un entorno de contratación más flexible.

En este artículo abordamos a modo informativo sólo los aspectos más destacados de este importante cambio en la legislación. Si te dedicas a la gestión de contratistas, te recomendamos realizar una consulta personalizada con profesionales para comprender íntegramente los alcances que posee la nueva normativa en tus operaciones.

.

Contratistas Control documental Risk
Suscribirse

Para más información contáctese con nuestro equipo

Te puede interesar